La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha controversia dentro del universo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que respirar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados óptimas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de manera más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de dominar este procedimiento para prevenir rigideces inútiles.
En este espacio, hay varios técnicas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la boca buscando mantener el físico estable, previniendo movimientos violentos. La parte de arriba del torso solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es esencial bloquear contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en mas info cada iteración trata de captar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.